Presentación que se realizará el jueves 25 de mayo a las 10:40 hrs. en el Primer Congreso de la Sociedad Chilena de Ciencias de las Religiones en la ciudad de Concepción, Chile.http://religiones.cl/programa/
El vedānta advaita es una de las escuelas más famosas del hinduismo. El presente trabajo expone los fundamentos de la propuesta advaita en las upaniṣad, textos que contienen los principales conceptos filosóficos hindúes. Mostraremos de qué manera Śankara, el fundador de esta escuela, desarrolla su teoría basándose en estos textos que constituyen su principal fuente de autoridad. Se expondrán aquí las upaniṣad comentadas por Śankara, examinándose los pasajes en que éste se basa y viendo hasta qué punto su interpretación se desprende de los textos.
La propuesta principal del advaita es la no existencia de dualidades en el fondo de la Realidad, lo que se traduce en la identificación de brahman, el Absoluto, la esencia del universo y ātman, el sí mismo, la esencia del ser humano. Con ello se afirma también el carácter ilusorio del mundo fenoménico, ya que fuera de brahman–ātman todo cuanto hay está sujeto a māyā, la ilusión, y, por tanto, carece de auténtica realidad. Śankara identifica a māyā, la ilusión, con avidyā, la ignorancia, por lo que afirma que cuando nos liberamos de estas, por medio del conocimiento verdadero, es decir, cuando se conoce a ātman como brahman, desaparece la multiplicidad y sólo queda lo Real. Esta es la realización de la verdadera naturaleza de uno mismo, lo que se conoce también como mokṣa, la liberación. El advaita, a diferencia de otros planteamientos, propone que es el conocimiento de la verdadera identidad la única vía de liberación que existe.
En este estudio se muestra que a pesar de que estas ideas están contenidas en las upaniṣad, no son las únicas, ya que estos textos, al ser producto del desarrollo y reflexión de varios siglos y de distintos sabios y escuelas, no presentan una doctrina unitaria ni coherente, tanto internamente, como entre sí. Se muestra aquí cómo Śankara reinterpreta los pasajes upanisádicos, los reformula y ajusta para que se adapten a su teoría, y también cómo selecciona los textos, privilegiando a unos más que otros.